Alejandro González Iñárritu se Preocupa por la Intimidad Artificial
Emilio Sánchez | N+
El cineasta mexicano habló con N+ acerca de su integración a El Colegio Nacional y su nueva instalación artística, “Sueño Perro”

Teme que, con el avance de la IA, se forme una relación emotiva entre el público. Foto: Cuartoscuro / Archivo.
COMPARTE:
El cine de Alejandro González Iñárritu ha mutado en el último cuarto de siglo. En el 2000 estrenó Amores Perros, una película que retrató con detalle a la Ciudad de México de entonces y rompió con lo establecido en el cine nacional. En comparación con Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, estrenada en 2022, es notable que el director ha tenido una transformación creativa hacia historias con mayor introspección y elementos surrealistas. Y en el camino, su arte le dio la vuelta al mundo.
Con 61 años de edad, González Iñárritu fue integrado a El Colegio Nacional de México. Entre los miembros de esta institución pública, dedicada a la divulgación, están los artistas y científicos más notables de México, pero nunca había sido incluida una figura del cine.
“Yo siempre salí corriendo de los colegios, me corrieron de todos”, bromea el cineasta, en entrevista con N+.
Esta invitación, de las mentes más brillantes de nuestro país, es para mí un honor, una responsabilidad que tomo y una oportunidad para poder abrir el espacio de compartir la experiencia que he tenido y el conocimiento acumulado
En el contexto de su nombramiento, la escritora Cristina Rivera Garza, también integrante del Colegio, destacó su experiencia binacional en México y Estados Unidos, en lo personal y lo creativo. Cuestionado sobre el lugar del arte en tiempos de una relación turbulenta entre ambos países, González Iñárritu dice que se niega a ver el cine como un vehículo para promover posturas políticas fijas. El buen cine, en cambio, retrata experiencias humanas.
Iñárritu pone como ejemplo Biutiful, una película filmada en Barcelona y estrenada en 2010. Durante la producción, conoció a personas de África y Asia que migraron a una Cataluña que, desde entonces, estaba cerrada a su llegada. Habló también de Carne y Arena, un proyecto de realidad virtual de 2017, para el cual entrevistó a quinientas personas migrantes que cruzaron la frontera norte de México.
Este año se cumplen 25 años desde el estreno de Amores Perros. El filme fue homenajeado en el Festival de Cannes en mayo, con la presencia del director y su protagonista, Gael García Bernal. Y en septiembre, Iñárritu presentará “Sueño Perro”, una instalación artística e inmersiva que recuperará material fílmico que no se utilizó en el corte final. El estreno será en Milán, Italia, pero después viajará a la Ciudad de México y Los Ángeles.
“No había visto la película desde que la estrenamos. Es como reconocer a una persona que ya no eres, a un amigo muy querido que ya no has visto”, reflexiona.
Más que una mirada hacia atrás, yo digo que es una especie de resurrección o rescate. Llevo trabajando 6 años en ello y está listo. Va a ser muy bonito, creo yo, para mucha gente
En una época donde la inteligencia artificial generativa ha ganado terreno en todos los ámbitos, incluido el arte, González Iñárritu no tiene una postura cerrada, pero cuestiona la capacidad de las máquinas para crear historias profundas y con emoción. Para él, más que una herramienta, la IA ha comprobado ser un agente que produce de manera muy distinta a otras tecnologías.
Por un lado, el cineasta cree que la IA puede contribuir a realizar ciertas tareas, si se utiliza de manera inteligente. Incluso admite que, a través de un prompt, término utilizado para describir las instrucciones que el usuario le da a una IA, una computadora puede generar imágenes y sonidos bellísimos. No pone en duda la parte técnica.
Sin embargo, desconfía de la satisfacción que produce el material generado con IA, tanto para el creador como para su audiencia. “No es un humano, son algoritmos de ceros y unos, data que simplemente pone un tejido, que no tiene ninguna presencia, ninguna conciencia”, critica.
Para González Iñárritu, la parte más hermosa de su trabajo es lograr que una idea, un sentimiento o una memoria sea plasmada en imagen y sonido. Teme que, con el avance de la IA, se forme una relación emotiva entre el público y el contenido generado por computadoras, en sus palabras, una intimidad artificial. Esta idea le parece aterradora.
Según la prensa de Los Ángeles y otras entrevistas, la próxima película de Alejandro González Iñárritu contará con las actuaciones de Tom Cruise, Sandra Hüller, Jesse Plemons y Riz Ahmed. El director la ha descrito como una “comedia salvaje de proporciones catastróficas”. El estreno en cines está programado para el 2 de octubre de 2026.
Historias recomendadas:
- Cada Hora Roban 6 Autos en México: Lista de Modelos que Están en Más Peligro
- Publican en DOF 11 Decretos que Incluyen: Ley de Desapariciones, GN y Eliminación de Trámites
- Marcador América vs Tijuana En Vivo Hoy: ¿Cómo Va el Partido de la Liga MX 2025?
CT