Fenómeno de la Gentrificación No Solo Se Limita a las Viviendas
N+
Las consecuencias también llegan a la prestación de servicios e incluso hasta en la calidad de los alimentos que se venden. Los negocios tienen que adaptarse para mantenerse

Negocios se adaptan para mantenerse en pie ante la gentrificación. Foto: N+
COMPARTE:
El fenómeno de la gentrificación, que ocurre cuando una zona de la ciudad se transforma de manera tal que atrae a personas con mayor poder adquisitivo, desplazando a sus habitantes originales, no se limita únicamente a las viviendas.
Existen otras consecuencias, principalmente en la prestación de servicios e incluso hasta en la calidad de los alimentos que se venden.
Las quesadillas de Doña Elenita llevan cerca de 50 años en la esquina de Colima y Mérida en la colonia Roma Norte, en la Ciudad de México. Entre los extranjeros que buscan alimentos típicos mexicanos, incluidas salsas picantes, ha cobrado popularidad.
Adaptación
Jenifer Monrroy, comerciante, explica que tuvo que aplicar cambios en la forma de mostrar su menú.
Tuvimos que buscarle, ahora sí que ingeniárnosla, poner el menú en inglés y en español para adaptarnos a ellos, esto es para que venga todo tipo de gente, pero siempre y cuando sea accesible el precio
En medio de la gentrificación de la zona, negocios semifijos ponen en marcha todo tipo de acciones para mantener su negocio y atraer más clientela.
Gerardo, vendedor de comida, precisa que se han adaptado para poder atender a clientes que hablan otro idioma.
El idioma que de repente nos pidan las cosas y no saber qué contestarles poco a poco lo básico, vamos aprendiendo, nos vamos adaptando a todo, por medio de los anuncios, el cambio de cobrar con tarjeta, con transferencias
Especialistas consideran que la adaptación de los prestadores de servicios al fenómeno de la gentrificación es multifactorial y que las leyes tienen que garantizar que haya mejor calidad de vida sin que esto signifique desplazamiento de la población originaria o de comercios tradicionales.
Al respecto Daniela Sánchez Carro, coordinadora de la Clínica Jurídica de Derecho a la Vivienda (Ibero-HIC) indicó:
Vemos como las personas se van digitalizando, podemos ver cambios en los locales, en tiendas en servicios. El barrio cambia, los vínculos locales se van modificando y eso trae como consecuencia la salida de las familias que no pueden costear este costo de vida
Por su parte Maria Silvia Emanuelli, coordinadora de la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat señaló:
Hemos visto los últimos seis años con datos oficiales que ha habido una pérdida de alrededor de 3 mil negocios tradicionales o locales que han sido sustituidos, por lugares que responden a las necesidades de la nueva población que está llegando a las centralidades con mayor poder adquisitivo. La presión que estamos viviendo, que estamos viendo en la ciudad, es muy fuerte, como para que las personas, o las tiendas locales sobrevivan
Negocios establecidos ponen todo su esfuerzo en ofrecer experiencias únicas para garantizar ventas que les ayuden a solventar sus gastos, como la librería Ático de la avenida Álvaro Obregón, con 26 años operando y varias crisis superadas, ahora son la última librería de viejo de la zona.
"Estamos tratando de que vengan las personas, vienen y buscan algo especial como libros antiguos o ediciones especiales, muchas de las librerías que había aquí ya desaparecieron o se mudaron a otras zonas en donde cobran un poco menos la renta, somos la última que queda de pie dándolo todo", aseguró Lilian Ramírez, trabajadora de la librería.
Historias recomendadas:
- "Vamos a Fortalecer la Amistad": Sheinbaum Sobre Relación México-Canadá, Incluido Mundial 2026
- Secretaría del Trabajo Rechaza Alza de Hasta 7% en Tarifas de Uber en México
- EUA Construye Nuevo Muro Fronterizo en Desierto entre Nuevo México y Ciudad Juárez | FOTOS
Con información de Dafne Mora, Fernando Guillén y Carlos Moreno
LECQ